Resumen
Jean Valjean es un hombre que no encuentra alojamiento, pues es rechazado en todo lugar por ser un exconvicto. Cansado de buscar, llega donde monseñor Bienvenue, quien sí le abre la puerta y le da posada sin importarle de dónde venía. Valjean estuvo en prisión diecinueve años por robar un pan y tratar de escapar varias veces para volver con su familia; ahora, la libertad le ha dado el rechazo de la sociedad. Tentado por media docena de cubiertos, decide robarlos, pero es capturado por la policía, que le pregunta al obispo por el robo. Este da la sorprendente respuesta de que Valjean no se los había robado, sino que él mismo se los había regalado y que, además, se había olvidado de llevar dos candelabros de plata. Este hecho es trascendental para el exconvicto, pues lo lleva a reflexionar y decidir hacer el bien.
Pasados los años, Valjean se convierte en el alcalde Madeleine y es dueño de una fábrica. Fantine es una mujer trabajadora que no está con su hija Cosette, pues la tuvo que dejar con los Thénardier, unos padres que solo piensan en ellos y en su hija Éponine, llegando casi a esclavizar a Cosette. Fantine es despedida de la fábrica y se hunde en la miseria. Para conseguir dinero tiene que vender su cabello, sus dientes e incluso llega a prostituirse. En su sufrimiento, reclama a Valjean haber sido echada de su fábrica y él decide acogerla.
Javert, un policía que conocía a Valjean y lo buscaba por haber robado tras salir de prisión, observa al alcalde y cree reconocer en él a Valjean, pero duda. Pasado un tiempo le pide perdón por haberlo confundido, pues asegura que ya habían encontrado al verdadero Valjean, aunque en realidad se trataba de un campesino que se le parecía. Valjean lucha con su conciencia al no saber si confesar y entregarse a la justicia o permitir que otro hombre pague por sus crímenes. Finalmente, decide entregarse, pero antes promete a la moribunda Fantine proteger a su hija Cosette. Fantine muere deseando estar con su hija.
De vuelta en prisión y trabajos forzados, Jean Valjean cae al mar y es dado por muerto; así logra huir. Va en busca de Cosette y comprueba que es maltratada por los Thénardier, quienes se la venden. De esta forma, Valjean cuida de Cosette como si fuera su propia hija. Javert lo persigue, por lo que se refugia en un convento y luego en una pequeña casa en París.

Los años han pasado. Marius, un joven que renunció a su clase acomodada para sumarse a los revolucionarios, se enamora de Cosette; pero Éponine, hija de los Thénardier, está enamorada de él. Thénardier quiere robar a Valjean, pero la policía lo impide. Javert aparece y casi descubre a Valjean, quien logra huir.
En la lucha de la revolución parisina de 1832, Marius es herido y salvado de la muerte por Éponine, quien antes de morir le pide un beso. Valjean se entera de que Marius está enamorado de su querida Cosette y se aflige, pero decide ayudarle. En esta búsqueda encuentra a su perseguidor Javert, apresado por los revolucionarios, pero decide salvarlo y perdonarle la vida. Luego encuentra a Marius, herido e inconsciente. Lo lleva por las alcantarillas para salvarlo y se topa de nuevo con Javert, quien lo deja pasar sin detenerlo. Javert, agobiado por el conflicto entre su deber y la moral, se arroja de un puente.
Marius está ahora con Cosette y descubre que Valjean fue quien le había salvado la vida. Finalmente, lo visitan y con esta escena Jean Valjean muere.
Características
La obra se conforma de cinco volúmenes. Los miserables es una obra fundamental de la literatura: narra la vida de sus personajes durante veinte años y retrata parte de la historia de Francia. Reflexiona sobre la política, la injusticia que padecen los miserables, las clases sociales, el amor romántico y la relatividad de la moral a través de Javert. A lo largo de sus páginas, el libro provoca indignación por las injusticias sociales y denuncia prejuicios aún vigentes. Es, así, una puerta abierta hacia el realismo.
Víctor Hugo
Víctor Hugo es la figura más destacada del romanticismo francés. Fue el menor de tres hijos y de niño vivió en París con su madre, quien se había divorciado. Desde pequeño aprendió a utilizar la rima y la métrica, y abandonó las matemáticas para dedicarse a la literatura. A los diecisiete años fundó su primera revista.
Entre sus obras destacan no solo la novela, sino también la poesía y el teatro. El autor no es únicamente una figura literaria, sino también política e intelectual. Por ello, Los miserables es también una reflexión sobre la injusticia que padecen los desposeídos, y además de narrar la vida de los personajes, retrata la sociedad del siglo XIX.
Obra
Teatro
- Cromwell
- Hernani
Novela
- Nuestra Señora de París
- Los miserables
Poesía
- Odas y baladas
- Las hojas de otoño