Contexto

En el siglo XX se desencadena la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la humanidad se cuestiona el aparente progreso. El capitalismo genera la idea de deshumanización y las ideas socialistas, con la crítica a la economía de Marx, provocan el surgimiento de la Unión Soviética (1917). En esta etapa se desarrolla la Psicología con el subconsciente freudiano, el cine, los nuevos medios de transporte, la industrialización y la tecnología que permiten vislumbrar nuevas formas de entender la realidad y al ser humano. Con esta vorágine de cambios surgen varias formas de expresión o vanguardias que rechazan lo establecido o lo tradicional.

El cine, uno de los grandes inventos que aportaría a la técnica narrativa

El vanguardismo es, por tanto, un grupo de escuelas artísticas que rompen con el canon tradicional.

Características

  • Se presenta una ruptura con el pasado: se busca lo nuevo y se experimenta con el arte. Eventualmente, se desvanecen los límites entre las artes; así, la pintura se mezclaba con la literatura, o la danza con el teatro.
  • Sus escuelas o ismos son heterogéneos, es decir, no tienen mucho en común y abarcan temas diversos.
  • Se rompe con el status quo y se desbordan los límites establecidos como norma.
  • El artista se otorga libertad absoluta de creación; no solo se experimenta con las formas, también se tocan temas tabú de la época, como la prostitución o personajes marginales.
  • En el vanguardismo hay búsqueda de innovación, originalidad y nuevos modelos estéticos.

Nuevas técnicas literarias

En la poesía

  • Se rompe con la métrica o la rima, y se da importancia a la tipografía o la forma; es decir, predomina la imagen. Se emplea el verso libre y el caligrama. A veces se juega con la sintaxis o se crean nuevas palabras; en otras, se carece de un plan lógico o se adopta un carácter lúdico. También, en el vanguardismo, la metáfora se vuelve más compleja.

En la narrativa

  • Se crean nuevas técnicas que nutrirán la literatura del siglo XX:
  • El monólogo interior representa el fluir de la conciencia o pensamiento del personaje de manera espontánea y sin intervención del narrador.
  • Se emplean múltiples narradores y puntos de vista, relativizando la realidad según la posición de quien narra.
  • El tiempo deja de ser lineal con técnicas tomadas del cine, como el flashback o el racconto, que son saltos hacia atrás en la narración.

Escuelas

Entre las escuelas vanguardistas que más destacan tenemos:

  • Existencialismo: escribir es una responsabilidad. Los temas que trata son la angustia existencial, la libertad del hombre y la filosofía del absurdo. Sus exponentes son Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Franz Kafka.
  • Expresionismo: manifestación subjetiva e íntima de sentimientos y sensaciones. Sus temas son la soledad, miseria, absurdo, angustia y la naturaleza del ser humano. En literatura, destacan Franz Kafka, James Joyce y Thomas Mann.
  • Surrealismo: surge en Francia inspirado en Freud. Busca llevar imágenes oníricas o del subconsciente al arte, sin control racional. Se emplea la escritura automática. Su exponente literario es André Breton.
  • Cubismo: se aleja de la representación literal de la realidad. Movimiento plástico surgido en Francia que usa figuras geométricas y múltiples puntos de vista de un mismo objeto. En literatura, destaca Guillaume Apollinaire con el caligrama.
  • Dadaísmo: surge en Suiza y va contra toda lógica, recurriendo al azar. Es antiartístico y propugna la total libertad. En literatura, se expresa con sucesiones de palabras y sonidos sin lógica, denominadas jitanjáforas. Su representante es Tristan Tzara.
  • Futurismo: fundado en Italia por Marinetti. Rechaza el pasado, principalmente los museos, y exalta la máquina, la tecnología y la velocidad.
  • Ultraísmo: aparece como reacción al Modernismo, con auge en España y América. Rechaza reglas y desarrolla el verso libre.
  • Impresionismo: busca reflejar la naturaleza y el paisaje, usando el color como poder expresivo. Destaca principalmente en la pintura.

Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, causa un giro en la interpretación de la Psicología

Representantes

Algunos exponentes del Vanguardismo son:

  • Marcel Proust, con su novela psicológica En busca del tiempo perdido.
  • Albert Camus, con la novela existencialista El extranjero, cuyo protagonista es indiferente ante la vida.
  • Bertolt Brecht, con Madre coraje y sus hijos, un drama antibélico.
  • Hermann Hesse, con El lobo estepario, novela psicológica y existencialista.
  • Máximo Gorki, en Rusia, con La madre, novela de lucha social.
  • Ernest Hemingway, de la “Generación perdida”, con El viejo y el mar; y William Faulkner, con El sonido y la furia, novela narrada desde múltiples perspectivas.
  • También destacan Thomas Mann y Jean-Paul Sartre con La náusea.

El vanguardismo ha retado los límites de la norma y ha generado polémica por su tono agresivo contra lo establecido. Ha sido fiel a su principal característica: la libertad de creación. Permitió ver poesía y narrativa innovadoras, lo que lo convirtió en una renovación radical para la literatura del siglo XX.