Muchos tienen la imagen de un escritor como una persona ensimismada y bajo la luna inspirándose en un nuevo poema. Esta imagen de poeta solitario ha prevalecido hasta nuestros días a partir del Romanticismo.
Contexto
Los románticos surgen en el siglo XVIII como un movimiento llamado Sturm und Drang en Alemania y Lakismo en Inglaterra. A partir de allí, se extendió y abarcó toda Europa y gran parte del mundo. Se origina como oposición a la racionalidad del Neoclasicismo, pues el Romanticismo busca la expresión del sentimiento, mientras que el Neoclasicismo representaba el conocimiento racional. Así se propone el amor por la libertad frente a la razón ordenadora, una razón que encasilla. El Romanticismo ha sido uno de los movimientos más importantes de la historia del arte y la literatura. Fue impulsado mayormente por jóvenes motivados por el patriotismo, la libertad y la justicia.
Romanticismo
El Romanticismo es idealista, pues antepone estos ideales a la razón o a la misma realidad. La actitud moral y sentimental de los románticos los conduce a la insatisfacción ante la vida y la sociedad; esta insatisfacción les lleva a aislarse, lo que provoca en ellos individualismo. Es, por lo tanto, muy subjetivo. El escritor se interesa en sí mismo o en su “yo romántico”, lo que le conduce a la búsqueda de la naturaleza, una naturaleza idealizada. Su individualismo y soledad hacen que el romántico prefiera lo natural antes que lo industrial o artificial, o el paisaje antes que la urbe.
El Lakismo es un antecedente en Inglaterra del Romanticismo. Fotografía de Juan Davila en Unsplash. La imaginación del romántico provoca escapismo, pues rechaza la realidad y centra su interés en la imaginación y la sensibilidad personal. Le permite evadirse de la realidad y tender hacia un mundo de ensueños, ideal aunque difuso. Explora nuevos escenarios como la fantasía, el misterio e incluso lo grotesco, lo horroroso o lo sangriento. El romántico prefiere lo nacional y lo popular y tiene también como ideal el patriotismo; así, la tradición popular es muchas veces su fuente de inspiración.
Características
Diremos entonces que el Romanticismo tiene las siguientes características:
- Rebeldía ante la razón.
- Ansia de libertad y ruptura de normas convencionales.
- Individualismo y subjetivismo.
- Soledad y gusto por la naturaleza.
- Imaginación y sentimiento.
- Valoración de lo nacional y la tradición popular.
Representantes
Como principales representantes de este movimiento tenemos a:
- En Francia: Victor Hugo con sus obras Nuestra Señora de París o Los miserables.
- En Inglaterra: el poeta Lord Byron con su poema autobiográfico Las peregrinaciones de Childe Harold. Resalta también Walter Scott con su novela Ivanhoe.
- En Estados Unidos: Edgar Allan Poe con sus Narraciones extraordinarias que exploran el terror y el misterio. También sobresale Walt Whitman con su libro de poemas Hojas de hierba.
- En Alemania: Schiller con Guillermo Tell y Goethe, uno de los más grandes románticos europeos y líder del movimiento Sturm und Drang, autor de Fausto y Las desventuras del joven Werther.
Johann Wolfgang von Goethe, iniciador en Alemania y principal representante del Romanticismo. Los argumentos de estas obras nos muestran a un escritor que no pretende cambiar la realidad con el conocimiento o la ciencia; su rebeldía es más bien contra esta razón ordenadora. Así, el artista evade la sociedad para ejercer su libertad. El Romanticismo ha sido uno de los periodos culturales que parece haber creado nuestro concepto de literatura: el idealismo individualista e irracionalista, el ideal del arte, o el arte como fe que ha dispuesto la belleza como un verdadero fin, un arte sin norma como medida.
Ser romántico no es ser sentimental y apasionado con una mujer, sino ser todo esto y más con la propia vida.