Contexto
En la segunda mitad del siglo XIX, con el progreso de la Revolución Industrial y gracias al avance de la tecnología, se desarrolla el capitalismo, en el que surge una dura relación entre la burguesía y la clase obrera, lo que provoca numerosas protestas. En estos años, Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista y se genera el Socialismo. Asimismo, se instaura la Segunda República Francesa como resultado de las protestas de estudiantes y obreros en Francia; Auguste Comte desarrolla los preceptos del Positivismo, doctrina que basa su método en la observación. En este contexto, la literatura deja atrás su Romanticismo y lanza una voz más objetiva de la realidad.
El Realismo
El Realismo es una corriente literaria que surge en Francia como respuesta al individualismo e idealismo del Romanticismo. A diferencia de este, que expresa el amor sentimental en un entorno idílico rodeado de un ambiente natural, el Realismo busca describir el ambiente social, el contexto histórico y las vivencias de los personajes. Ya no se considera al hombre como un ser solitario enfrentado a la sociedad, sino como parte de ella y producto de las relaciones que vive. Se trata de narrar creando un espejo de la realidad mediante la observación y la descripción heredada del Positivismo.
Se manifiesta incluso una especie de rigor científico en la creación literaria debido a la búsqueda de objetividad. Además, se utiliza un lenguaje sencillo y preciso. Ello desemboca en una literatura interesada en el entorno social y sus relaciones.
El Realismo es un movimiento que surge en Francia, describe el mundo sin idealizarlo y se desarrolla principalmente en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
Los Picapedreros, obra de Gustave Courbet, es representativa del Realismo francés
Características
- El Realismo busca la verosimilitud y la objetividad por encima de la subjetividad o los sentimientos. Refleja la realidad: ya no se narran acontecimientos insólitos, sino hechos con personajes de la vida real y lugares reconocibles.
- Es influenciado por el Positivismo y adopta los postulados del método científico, tratando de reflejar la realidad de manera exacta.
- La observación y descripción detallada no solo del ambiente y la realidad física, sino también de los rasgos psicológicos.
- La narrativa se convierte en el género por excelencia, ya que permite descripciones y es menos subjetiva que la lírica.
- Interés en la sociedad: los escritores dejan de centrarse en sí mismos y se interesan en los espacios urbanos.
- Los personajes no son arrastrados por pasiones, sino por una necesidad real.
- Utiliza un lenguaje sobrio y sencillo, pues se buscaba claridad y exactitud.

Representantes
Los principales representantes del Realismo son:
- Stendhal, en Francia. Inicia el realismo psicológico. Su obra principal es Rojo y negro, en la que Julien Sorel busca ascender socialmente.
- Gustave Flaubert, con sus obras Salambó y Madame Bovary, donde Emma se ve envuelta en aventuras apasionadas a causa de su infidelidad.
- Honoré de Balzac, con su compendio de más de ochenta novelas llamado La Comedia Humana, en el que destacan La piel de zapa o Papá Goriot.
- En Inglaterra, Charles Dickens, con David Copperfield y Oliver Twist.
- En España, Benito Pérez Galdós, con Marianela.
- En Estados Unidos, Mark Twain, con Las aventuras de Tom Sawyer.
- En Rusia, Fiódor Dostoievski, con Crimen y castigo y Los hermanos Karamázov; también Antón Chéjov y León Tolstói, con Guerra y paz.
- Como etapa final y extrema del Realismo surge el Naturalismo, con una influencia absoluta de la ciencia al mostrar la realidad con total imparcialidad. Su principal representante es Émile Zola, acompañado de Guy de Maupassant.
El Realismo se enfrentó abiertamente al Romanticismo y a su literatura sentimental o fantástica. Ha sido y es una apertura de nuestros ojos a una realidad muchas veces evadida. El escritor no busca una verdad interior, sino una verdad social.