Pablo Neruda: Biografía y etapas de su obra

Publicado por Wayra en

Pablo Neruda, uno de los poetas más destacados del siglo XX, dejó una huella imborrable en la literatura universal. Su vida estuvo marcada por experiencias personales, compromisos políticos y una profunda conexión con la naturaleza y la humanidad. A través de su obra, Neruda exploró el amor, la existencia, la lucha social y la belleza de lo cotidiano, consolidándose como una voz poética única y universal. A continuación, se presenta un recorrido por su vida, sus ciclos poéticos y su legado.

Infancia y Juventud

Pablo Neruda, cuyo nombre real era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue hijo de un obrero ferroviario. Su madre falleció de tuberculosis cuando él tenía apenas dos meses de vida. En su infancia, se trasladó a Temuco, donde su padre contrajo matrimonio por segunda vez. Rodeado de un entorno natural que influyó en su espíritu poético, estudió en el Liceo de Hombres y publicó su primer artículo, «Entusiasmo y perseverancia», en el diario La Mañana de Temuco. En 1920 conoció a Gabriela Mistral, quien lo introdujo a la literatura rusa.

En 1921 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda, probablemente en honor al escritor Jan Neruda. Comenzó sus estudios de pedagogía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, con la intención de ser profesor de francés. Durante esta etapa conoció a Albertina Rosa, quien inspiró su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En 1923 publicó Crepusculario, y al año siguiente alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Carrera Consular y Vida Personal

En 1927 inició su carrera consular, viviendo en Birmania, Ceilán, Singapur y Java. Durante este tiempo conoció a Josie Bliss, una mujer que marcó su vida, y contrajo matrimonio con Maruca María Antonieta Haagenar. En 1932 regresó a Chile.

En 1933 fue nombrado cónsul en Argentina, donde conoció a Federico García Lorca. Posteriormente, fue enviado a España, donde entabló amistad con los poetas de la Generación del 27. En este periodo nació su hija, quien padeció hidrocefalia. Neruda negó apoyo económico a la madre de su hija y se divorció en 1942. La historia de su hija fue narrada en la novela de Hagar Peeters.

Compromiso Político y Guerra Civil Española

En 1936, tras el asesinato de García Lorca y el estallido de la Guerra Civil Española, Neruda tomó partido por los republicanos. Escribió los poemas que formarían parte de España en el corazón. Se trasladó a París junto a Delia del Carril, con quien se casó en 1942. En 1940 fue nombrado cónsul en México, y en 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. Ese mismo año ingresó al Partido Comunista.

En 1947, tras la publicación de Tercera Residencia, fue perseguido por el gobierno chileno y vivió en la clandestinidad hasta 1949.

Reconocimientos y Vida con Matilde Urrutia

En 1950 publicó Canto General, una obra épica y política. Durante este periodo inició su relación con Matilde Urrutia, quien se convertiría en su tercera esposa. En 1952 regresó a Chile, recibió el Premio Stalin de la Paz y publicó Odas elementales. En 1970 renunció a su candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró embajador en París.

En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. Dos años después, regresó a Chile, donde presenció el golpe de estado de Augusto Pinochet. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Sus memorias, Confieso que he vivido, se publicaron póstumamente.

Ciclos Poéticos de Pablo Neruda

Primer Ciclo: Amor y Existencia

En su primera etapa, Neruda se vio influido por el posmodernismo y el vanguardismo. Obras como Crepusculario y Veinte poemas de amor y una canción desesperada exploran el amor, el erotismo y la introspección existencial. En Veinte poemas, el yo lírico se expande, presentando al amante, la mujer y el mundo físico en el que se aman. El poema 20 es especialmente popular, reflejando la angustia y el dolor del amor.

Segundo Ciclo: Vanguardismo y Existencialismo

La segunda etapa de Neruda está representada por Residencia en la tierra. Influido por el vanguardismo y el surrealismo, esta obra refleja un profundo malestar existencial. El viaje a Oriente marcó esta etapa, sumiendo al poeta en la soledad y el sinsentido de la vida. La poesía se convirtió en su salvación, devolviéndole su humanidad.

En esta etapa, Neruda desarrolló su concepto de «poesía impura», que se opone a la poesía tradicional española. La obra muestra un mundo materialista y agónico, donde todo se descompone y anuncia la muerte.

Tercer Ciclo: Poesía Social

El tercer ciclo de Neruda está marcado por su compromiso político. Obras como España en el corazón y Canto General reflejan su fidelidad al Partido Comunista y su lucha contra las injusticias sociales. Canto General, una obra monumental de más de 400 páginas, combina poesía épica, crónica histórica y ensayo político. En el canto Alturas de Macchu Picchu, Neruda rinde homenaje a los orígenes de América.

Cuarto Ciclo: Simplicidad y Cotidianidad

En su cuarto ciclo, Neruda se enfocó en la belleza de lo cotidiano, como se refleja en Odas elementales. Objetos simples como calcetines, tomates o lápices se convierten en protagonistas poéticos. Este periodo también incluye humor e ironía.

Quinto Ciclo: Nostalgia y Reflexión

El quinto ciclo, más heterogéneo, está marcado por la nostalgia y la reflexión sobre el final de la vida. Durante este periodo, Neruda escribió sus memorias y obras inspiradas por su relación con Matilde Urrutia.

Reconocimientos y Legado

En 1971, mientras residía en Francia, Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura. Su obra, diversa y profunda, abarca desde el amor y la introspección hasta la lucha política y la celebración de lo cotidiano.

Pablo Neruda también tuvo una estrecha relación con artistas como Pablo Picasso, con quien compartió ideales políticos y artísticos. Picasso, al igual que Neruda, fue un defensor de la causa republicana durante la Guerra Civil Española.

Neruda dejó un legado poético que continúa inspirando a generaciones, afirmando: «Mi deber es vivir, morir, vivir».


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *