En el año 313, Constantino I decretó la libertad o legalidad en Roma a una religión clandestina. Años más tarde, el emperador Teodosio decretó que esta fuera la doctrina oficial de Roma e inició la persecución a quienes la negaran, llamándoles paganos. De esta manera, esta religión, llamada cristianismo, emprendió su hegemonía y poder en la Edad Media por mil años. Se había marcado el inicio de la Literatura Medieval.
Período Medieval o Edad Media
Este período de la historia occidental se inicia hacia mediados del siglo V cuando el Imperio Romano es destruido por las invasiones bárbaras; concluye en el siglo XV con la caída de Constantinopla y con la invasión de América.
Etapas
En el medioevo pueden distinguirse dos grandes etapas:
La Alta Edad Media
(V-XII) Se caracteriza por un retroceso socioeconómico y cultural. La vida social se concentra en el campo, configurándose el feudalismo, el cual consiste en la aristocracia terrateniente, los campesinos siervos y la debilidad del comercio y de la economía monetaria.
La Baja Edad Media
(XII-XV) En cambio, se va produciendo el resurgimiento de las ciudades y del comercio. El feudalismo comienza a entrar en crisis y aparecen las primeras manifestaciones del capitalismo.

Literatura Medieval
Podemos definir a la Literatura Medieval como la segunda corriente literaria en la que predominan el espíritu religioso y la visión teocéntrica. La lengua que gozó de mayor prestigio en este período fue el latín, aunque en la Baja Edad Media, en el siglo IX, comenzaron a surgir creaciones literarias orales en nuevas lenguas, llamadas lenguas vulgares; estas fueron el francés, inglés, alemán, italiano y castellano. En el siglo XII aparecieron las creaciones escritas de estas nuevas lenguas.
Características de la Literatura Medieval
El período medieval se caracteriza por:
- Una visión teocéntrica del mundo: la vida del hombre gira en torno a Dios. En todo el transcurso de la época medieval, la Iglesia Católica fue la institución que unificó al mundo occidental. La religión jugó un papel fundamental en la vida cotidiana y en la cultura de los hombres del medioevo.
- En la Filosofía: predomina la escolástica, la cual busca reconciliar la fe y la razón.
- La lengua internacional y erudita es el latín.
- Se desarrolla la hagiografía (vida y milagros de santos).
- Surgen los trovadores: poetas cultos y palaciegos cuya poesía es escrita.
- Surge también el juglar. Este era un artista polifacético, es decir, era músico, bailarín, payaso, acróbata, bufón público de la época, difusor de los cantares de gesta.
Representantes
- El género épico se constituyó de los cantares de gesta, que eran obras de composición oral recogidas por los juglares. Estas relataban las hazañas de algún héroe guerrero. Destaca el Cantar de Roldán.
- En el género lírico: resaltan los trovadores del sur de Francia, poetas y músicos que desarrollaron la nueva lírica amorosa en los siglos XII y XIII. Destacan también, en el trecento italiano, el Dolce stil novo con Guinizelli, Cavalcanti y Dante Alighieri; este último, autor de La Divina Comedia.
- En la narrativa renacentista: encontramos el Decamerón, un conjunto de relatos de variada índole escritos por el italiano Giovanni Boccaccio en el siglo XIV.
Es importante mencionar que a finales del medievalismo surgió la figura del poeta italiano Francesco Petrarca, padre del humanismo y precursor de la siguiente etapa llamada Renacimiento, movimiento en el cual también suele considerarse a Dante Alighieri. Muchos autores consideran a estos escritores prerrenacentistas. En el medievalismo surge también la figura del caballero, representado por la obra Amadís de Gaula.
Dante Alighieri, uno de los más grandes representantes del medievalismo, de Domenico Peterlini