De Homero no se tiene mucha información, incluso se duda de su existencia. Se cree que vivió en Jonia, actualmente Turquía, en el siglo VIII a.C., y se dice también que se volvió ciego. Posteriormente se estableció en Quíos, donde fundó la escuela de cantores homéricos, quienes guardaron y continuaron su obra. Pertenece a la etapa de formación de la literatura occidental y, junto con Hesíodo, constituye el pilar de la mitología griega.

Características de su obra

  • Se le atribuye a Homero ser un aedo, artistas que cantaban epopeyas acompañados de su forminge. Se diferencia del rapsoda, quien recitaba sus poemas con un simple bastón.
  • Compuso los poemas para ser escuchados; de ahí el uso de epítetos o fórmulas cuando olvidaba lo que seguía. Por ejemplo, en vez de decir simplemente “Zeus”, extendía la oración: “Zeus que amontona las nubes”.
  • Empleó un lenguaje literario, distinto al usado en las conversaciones cotidianas de su época.
  • En sus obras describió un mundo de valores y guerras aristocráticos.
  • Sus composiciones se basan en la guerra de Troya y en los mitos del ciclo troyano.

La cuestión homérica

Aunque el debate en torno a Homero siempre estuvo presente, la cuestión homérica se inicia con François Hédelin, quien sostuvo que los dos grandes poemas atribuidos a Homero eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia.

Se trata de la controversia sobre la autoría de los poemas homéricos y la existencia de un único creador. En el siglo XIX, las teorías analíticas encabezadas por Friedrich August Wolf afirmaban que la Ilíada y la Odisea eran de distintos autores. Luego, las teorías unitarias defendieron la paternidad homérica de ambos poemas.

Obras

Las obras atribuidas a Homero son la Ilíada y la Odisea, dos de las grandes epopeyas de la Grecia clásica, centradas en la guerra de Troya. Representan un mundo aristocrático ideal y reflejan la vida griega en la época heroica. En sus relatos intervienen hombres y dioses que determinan el curso de los acontecimientos. El destino, a su vez voluntad divina, rige la vida humana. Ambas constan de 24 cantos y son pilares fundamentales de la literatura occidental.

Le pregunté qué sabía de la Odisea. La práctica del griego le era penosa; tuve que repetir la pregunta.
—Muy poco, dijo. Menos que el rapsoda más pobre. Ya habrán pasado mil cien años desde que la inventé.
Borges, El Inmortal.