El género lírico es uno de los principales tipos de textos literarios. Su rasgo esencial es que el autor, también llamado “yo poético”, expresa emociones, sentimientos o pensamientos de manera subjetiva.

Se llama “lírico” porque, en la antigua Grecia, estas composiciones se recitaban acompañadas de un instrumento musical llamado lira, lo que dio origen al término.

Características del género lírico

El género lírico se distingue por varias particularidades:

  • Está escrito principalmente en verso.
  • Expresa sentimientos, emociones o estados de ánimo del autor.
  • Utiliza recursos literarios como la metáfora o la comparación.
  • El término proviene de la lira griega.

La lira da origen a la palabra «lírico»

Subgéneros del género lírico

El género lírico se clasifica en poemas mayores y poemas menores, cada uno con sus propias características.

Poemas mayores

  • Himno: poema religioso o patriótico que transmite alegría y celebración.
  • Oda: composición que elogia a una persona, objeto o idea.
  • Elegía: poema melancólico que lamenta una pérdida, normalmente la muerte de un ser querido.
  • Égloga: relato poético de amores en un ambiente campestre.
  • Canción: poema admirativo que expresa emociones intensas; antecedente del soneto.
  • Sátira: composición burlesca que critica con ironía.

Poemas menores

  • Madrigal: breve poema amoroso de tono delicado.
  • Epigrama: poema corto, ingenioso y satírico.
  • Letrilla: pequeño poema con estribillo, pensado para ser cantado.
  • Epitalamio: poema en honor a una boda.

Elementos del texto lírico

Un poema lírico está formado por varios elementos que lo estructuran:

  • Hablante lírico: voz que expresa los sentimientos.
  • Objeto lírico: aquello a lo que se dirige el hablante lírico.
  • Motivo lírico: sentimiento predominante en el poema.
  • Temple de ánimo: estado emocional del poeta.
  • Tema: asunto central del poema.
  • Actitud lírica: manera en que el poeta se expresa:
    • Enunciativa: cuando narra.
    • Apostrófica: cuando se dirige a alguien.
    • Carmínica: cuando expresa su mundo interior.

Estructura formal de la poesía lírica

El género lírico tiene una estructura externa que organiza sus versos:

  • Poema: conjunto de estrofas.
  • Estrofa: conjunto de versos.
  • Verso: unidad mínima de la poesía, medida por sílabas.
  • Métrica: número de sílabas poéticas en cada verso.
  • Rima: repetición de sonidos finales entre versos.
  • Ritmo: distribución armónica de acentos.

Veamos cómo se presentan estos elementos en un poema de José Martí.

El poema es el todo; la estrofa, el conjunto de versos.

Ejemplo práctico

En el poema de José Martí se observa cómo la métrica organiza los versos en ocho sílabas, mientras que la rima aporta musicalidad (anca-ero-ero-anca…). El ritmo, por su parte, aparece en la ubicación de los acentos dentro de cada verso.

El género lírico en la actualidad

Aunque la poesía clásica se construía con reglas de métrica y rima, la poesía moderna ha evolucionado. Hoy es común el uso del verso libre, que prescinde de una medida exacta y permite mayor libertad expresiva.

Conclusión

El género lírico es una forma literaria que ha acompañado al ser humano desde la antigüedad y que sigue viva en la actualidad, aunque con nuevas formas y estilos. Estudiarlo ayuda a comprender mejor la poesía y el poder de las palabras para transmitir emociones.