Esquilo

Esquilo nació en Eleusis, cerca de Atenas, y es considerado el padre de la tragedia griega. En su juventud luchó en las guerras contra los persas y luego se dedicó a componer obras para los cultos dionisíacos. Sus tragedias fueron muy celebradas, logrando trece premios. En plena fama se retiró a Sicilia, donde representó algunas de sus obras para el tirano Hierón. Falleció en Gela.

Características de su obra

  • Introdujo en el escenario las máscaras y coturnos (zapatos altos).
  • Incorporó el segundo actor, redujo la función del coro y aumentó los diálogos frente a las partes cantadas.
  • Sus obras están cargadas de fatalismo y religiosidad, mostrando a los dioses como guías del destino humano.
  • Dio coherencia a la trilogía: presentación, crisis central y desenlace.
  • Sus personajes son poco humanos y evita mostrar escenas violentas en escena.

Obras

Entre sus principales obras destacan:

  • La Orestíada.
  • Las suplicantes.
  • Los persas.
  • Los siete contra Tebas.
  • Prometeo encadenado, donde se muestra al titán Prometeo castigado por Zeus por entregar el fuego a los hombres.

La Orestíada

Representada en el año 458 a. C., es su última obra y está conformada por tres tragedias: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides.

Agamenón: El asesinato

Agamenón, rey de Micenas, regresa triunfante de Troya, pero es asesinado por su esposa Clitemnestra en venganza por la muerte de su hija Ifigenia, sacrificada años atrás. Con ayuda de su amante Egisto, también mata a Casandra, esclava traída de la guerra.

Las Coéforas: La venganza de Orestes

Apolo impulsa a Orestes, hijo de Agamenón, a vengar la muerte de su padre. Con ayuda de su hermana Electra, asesina a su madre Clitemnestra y a Egisto. Tras el crimen, es perseguido por las Furias, vengadoras de los delitos de sangre.

Las Euménides: El juicio y el perdón de Orestes

Orestes busca refugio en Delfos, pero Apolo lo envía a Atenas, donde es juzgado en el Areópago, presidido por Atenea. Apolo interviene en su defensa, alegando que él inspiró el crimen. Finalmente, Orestes es absuelto y las Furias son transformadas en Euménides, diosas protectoras de los hombres.

Características de La Orestíada

  • Tema central: la justicia y la venganza.
  • Refleja la fragilidad humana frente al destino trágico y el poder de los dioses.
  • Simboliza la transición hacia una justicia equilibrada por la razón y la misericordia, con Atenas como modelo.
  • De esta obra surge la idea del “complejo de Electra”, paralelo al “complejo de Edipo”.