Origen: El ditirambo

El teatro griego se originó en Atenas con las fiestas promovidas por el tirano Pisístrato en la época antigua. Estas celebraciones eran cultos religiosos al dios Dioniso o Baco, divinidad del vino y la fertilidad. Entre ellos destacó el ditirambo como germen de la tragedia. Era una composición lírica cantada por un coro cuyos integrantes aparecían vestidos de sátiros, semejantes a machos cabríos. De ahí surge el término “tragedia”, que significa “canto de los machos cabríos”. Se atribuye a Arión la creación del ditirambo.

El primer actor

De las representaciones surgió una innovación: del coro destacó el corifeo, quien comenzó a responder de forma épica o lírica. A este personaje lo llamaron actor o hipócrita, que significa “el que responde detrás de la máscara”, pues fingía sentimientos. Se atribuye a Tespis este cambio, considerado el inicio de la tragedia. También se dice que ganó el primer concurso dramático en el 536 a.C.

El primer teatro

En el año 407 a. C. se inauguró el teatro de Dioniso en Atenas. Su arquitectura se componía de gradas dispuestas en forma semicircular alrededor de la orquesta, espacio situado entre la skene (edificio de fondo) y la primera grada.

teatro griego
Teatro de Dioniso en Atenas

Fiestas dionisíacas: la tragedia y la comedia

Había dos fiestas dionisíacas al año: en las Grandes Dionisíacas se representaban tragedias, y en las Dionisíacas Rurales o Leneas se presentaban comedias. Los gastos corrían por cuenta de ciudadanos ilustres, quienes eran llamados coregas, y para ellos constituía un gran honor.

Aristóteles afirma en la Poética que la tragedia está llena de belleza y produce la catarsis, entendida como la purificación de las pasiones, pues el público se liberaba al ver a sus deidades padecer. También señala que la comedia representaba a los hombres como seres mediocres o peores de lo que eran en realidad.

La acción teatral

En el teatro griego, las funciones giraban en torno a la acción coral y se dividían en las siguientes partes:

  • El prólogo: se realizaba antes de la primera entrada del coro.
  • El párodos: primer canto del coro.
  • El episodio: diálogos entre los actores.
  • Los estásimos: comentarios cantados y bailados.
  • El éxodo: salida final del coro.

Los cantores eran llamados coreautas y estaban dirigidos por un corifeo o jefe del coro. Las mujeres no actuaban, por lo que los varones asumían los roles femeninos. Se utilizaban máscaras y los actores llevaban coturnos para destacarse del coro.

Los dramaturgos

En la tragedia destacan los dramaturgos conocidos como los trágicos griegos: Esquilo, Sófocles (autor de la célebre tragedia Edipo rey) y Eurípides. En la comedia, sobresalieron Aristófanes y Menandro.

homero
Los trágicos griegos

La tragedia

Con el tiempo, la tragedia fue incorporando una visión fatalista de la vida, donde el héroe y el destino cobraban gran importancia. Asimismo, se desarrolló la mímesis o imitación de la realidad, centrada en la aristocracia, pues los héroes eran siempre nobles.

El teatro griego forma parte del clasicismo griego, que junto a Homero y otros poetas sentó las bases de la literatura occidental. Marcó el inicio de la actuación y abrió camino a grandes obras como Romeo y Julieta y Hamlet de Shakespeare, o Fuenteovejuna de Lope de Vega. Más adelante, con la llegada de la cámara fotográfica, surgiría el cine.