Biografía
Hijo de padres dedicados al teatro ambulante, Poe nació en Boston, Estados Unidos, en 1809 y fue el segundo de tres hermanos. A su corta edad, su padre se marchó y su madre murió de tuberculosis antes de que cumpliera tres años. Ya sin padres biológicos, Poe fue adoptado por Frances Allan, quien no tenía hijos y estaba casada con John Allan, un comerciante de tabaco. Su nueva familia, radicada en Richmond, Virginia, se encargó de darle una buena educación. De 1815 a 1820 la familia vivió en Escocia y Londres, donde Edgar recibió formación inglesa. Al volver a Richmond era un niño inteligente, saludable y deportista, que recibió una educación sureña propia del estado de Virginia. En sus tiempos libres se dedicaba a leer revistas de su padre con aventuras de barcos y marinos. A los catorce años se enamoró de Helen, madre de un amigo suyo, quien falleció; este hecho sembró por primera vez la melancolía en Poe.
Su padre adoptivo quería que se dedicara a la abogacía o al comercio, como él, por lo que lo inscribió en la Universidad de Virginia en 1826. Con el paso de los años Allan se volvió más severo y Poe más rebelde. En este lapso se rodeó de bebida y apuestas, contrayendo deudas que no pudo pagar, pues Allan le enviaba una cantidad exacta de dinero. La bebida le sentaba muy mal: el primer vaso lo empecinaba y el segundo lo derrotaba. Pasado un año abandonó la universidad y su relación con Allan se deterioró aún más.
En 1827 se enlistó en el ejército y publicó su primer libro de poemas, Tamerlán, que fue criticado negativamente y no se vendió en absoluto.
Dos años después intentó reconciliarse con Allan, quien fue duro con él; ese mismo año murió su madre adoptiva y Edgar solo llegó al funeral, donde se desvaneció.
En 1829 ingresó a la Academia Militar de West Point, pero Poe no estaba hecho para la vida castrense. Reclamó a Allan por no enviarle dinero suficiente para cubrir sus gastos y, entre tedio y malas compañías, buscó y provocó su propia expulsión. La ruptura con su padre fue inevitable. En 1831 se trasladó a Baltimore con su tía biológica María Clemm, su prima Virginia y su hermano Henry, quien murió por esos años. La pobreza lo acosaba, pero Edgar estaba decidido a seguir el camino de la literatura. Allan, enfermo y nuevamente casado, lo rechazó. Poe le escribió, pero no recibió respuesta. Finalmente, en 1834 se enteró de su muerte y de que no recibiría un solo centavo de herencia.
En 1835, Poe se casó con su prima Virginia Clemm, de 13 años. Existen varias hipótesis sobre las razones de este hecho. En esos años trabajó en Richmond, Nueva York y Filadelfia para algunas revistas en las que multiplicó sus ventas. Escribió en Messenger, donde fue un crítico lapidario, y luego en Graham, donde publicó varios de sus relatos más conocidos. Poco a poco se fue recuperando económicamente y ganó prestigio literario. En 1842 Virginia empezó a mostrar síntomas de tuberculosis, lo que sumió a Poe en una profunda depresión que lo llevó de nuevo a la bebida. Por esos años publicó uno de sus cuentos más famosos, El escarabajo de oro, y en 1845 alcanzó la cumbre con El cuervo, que conmocionó a los círculos literarios. Luego conoció a la poeta Frances Sargent, con quien tuvo una relación que terminó en escándalo.
En 1847 Virginia murió y Poe cayó en el abandono. En esta etapa intentó casarse con Helen Whitman, quien le recordaba a la Helen que amó en su juventud. Posteriormente se reencontró con Sarah Elmira Royster, un amor de juventud, con quien también deseaba casarse.
En 1849, en Baltimore, tras seis días de desaparición, un médico conocido suyo recibió una nota que decía que el escritor estaba semiinconsciente en una taberna. Efectivamente era Poe. Hallado, fue llevado al hospital, donde pasó cinco días perdido en visiones y alucinaciones. *“Que Dios ayude a mi alma”*, fueron sus últimas palabras.
El primer poeta maldito
El abandono, la muerte de su madre, de su primer amor, de su hermano y de su esposa, la bebida, la relación tormentosa con su padre, la pobreza y la locura marcaron en Poe su miseria y lo convirtieron en el mítico poeta maldito, evocado con nostalgia y admiración por simbolistas como Baudelaire. Su obra trasciende: su narrativa gótica y de terror influyó en Faulkner, Stephen King, Lovecraft o Cortázar, entre otros. Es considerado además creador del cuento detectivesco y analítico.
Poe no solo ha influido en la literatura, sino también en la música: desde Rachmaninov en la clásica rusa, hasta el rock con Iron Maiden, Lou Reed o Soda Stereo con su canción Corazón delator. Su presencia también ha llegado al cine y la televisión con múltiples adaptaciones.
Obra
- Entre sus narraciones más memorables están: El gato negro, La caída de la casa Usher, El pozo y el péndulo, Manuscrito hallado en una botella, El retrato oval, El corazón delator, El entierro prematuro, entre otros. Todos recopilados en Narraciones extraordinarias.
- Escribió también su única novela: Las aventuras de Arthur Gordon Pym.
- Destacó en la poesía: El cuervo, sobre un hombre que padece la pérdida de su amada, es uno de los poemas más célebres de la literatura norteamericana. Igualmente resalta Annabel Lee, evocación del recuerdo de Virginia.
Se puede escribir mucho más de Poe, el escritor de la noche, pero más que palabras sobre él, su lectura es imprescindible. La invitación está hecha.

“El gato negro” es uno de los cuentos más memorables de Edgar Allan Poe. Fotografía de Eduardo Mallmann en Unsplash
«En nombre de Dios, ten piedad de mí y sálvame de la destrucción».
E.A. Poe, sumido en la pobreza, en la última carta a su padre